Televisa, una de las principales cadenas de televisión en México, ha generado controversia al difundir una campaña publicitaria impulsada por la administración de Donald Trump que promueve el odio y la estigmatización hacia las personas migrantes indocumentadas. Este mensaje, cargado de un tono xenófobo, se ha transmitido en horarios estelares en canales como el 2, 5 y 9, alcanzando a millones de televidentes en México.
El anuncio, protagonizado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, utiliza un lenguaje amenazante para disuadir a los migrantes: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. Este spot de 30 segundos, que forma parte de una campaña más extensa disponible en YouTube, exalta las políticas antimigrantes de Trump y refuerza estereotipos que criminalizan a las personas migrantes.
Televisa ha emitido este mensaje en momentos clave, como durante el medio tiempo del partido de la Liga MX entre el América —club propiedad de la misma empresa— y Mazatlán, el pasado sábado en Canal 5, así como desde el 3 de abril en horarios de alta audiencia.
En el anuncio, Noem elogia a Trump por “asegurar la frontera” y “poner a Estados Unidos primero”. Además, lanza advertencias directas: “Si vienes a nuestro país y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”. La versión completa, que circula en internet, culpa a administraciones previas por permitir la migración irregular y promete deportaciones masivas, afirmando que “los días de fronteras abiertas han terminado”.
El mensaje también asocia la migración con el tráfico de drogas y la violencia, utilizando un lenguaje que fomenta el miedo y la división. Esta narrativa, financiada con millones de dólares, refleja la postura antimigrante de Trump y ha sido criticada por su tono criminalizante y su difusión en México, un país profundamente ligado a la migración hacia Estados Unidos.
La decisión de Televisa de transmitir esta campaña ha generado indignación, ya que contribuye a normalizar discursos de odio y xenofobia en un contexto donde México es un punto clave para la migración. La emisión de este tipo de contenidos en televisión abierta, especialmente en horarios de máxima audiencia, amplifica su alcance y perpetúa estigmas contra las comunidades migrantes.
La campaña no solo busca disuadir la migración, sino que también refuerza una visión que deshumaniza a las personas migrantes, ignorando las complejidades de los flujos migratorios y las razones que los impulsan, como la violencia, la pobreza y la desigualdad.
Al difundir esta campaña, Televisa se convierte en un vehículo para los mensajes de odio y xenofobia de la administración Trump, traicionando su responsabilidad como medio de comunicación en un país que enfrenta los retos de la migración. Es fundamental que los medios asuman un papel ético y eviten propagar narrativas que dividen y polarizan a la sociedad.